La legalización del obrerismo en 1868: Un hito histórico en la lucha por los derechos laborales

A mediados del siglo XIX, los trabajadores comenzaron a organizarse para defender sus intereses laborales y económicos. Muchas de estas acciones eran consideradas ilegales por los gobiernos europeos de la época, por lo que los sindicatos y asociaciones fueron perseguidos y reprimidos.

Sin embargo, en España, el año 1868 marcaría un hito en la lucha obrera, ya que se legalizó el obrerismo, permitiendo así la formación de sindicatos y asociaciones obreras.

Antecedentes

Antes de la legalización del obrerismo, los trabajadores ya habían comenzado a organizarse en grupos y asociaciones para defender sus derechos y mejorar sus condiciones laborales y económicas.

Uno de los principales antecedentes del movimiento obrero en España fue la Asociación General de Trabajadores (AGT), fundada en 1857 por los hermanos Alvarez Quintero en Madrid. Esta organización tenía como objetivo representar y defender los intereses de los trabajadores, y se extendió rápidamente por otras ciudades del país.

Otro hito importante en la historia del movimiento obrero en España fue la Revuelta de los Diez Centavos, que tuvo lugar en Barcelona en 1862. Esta revuelta fue protagonizada por los trabajadores de los telares de la ciudad, quienes se rebelaron contra la decisión de los empresarios de reducir sus salarios en diez centavos diarios. La revuelta fue reprimida violentamente por las autoridades, y muchos trabajadores fueron encarcelados y desterrados.

La legalización del obrerismo

La llegada al poder del general Juan Prim en 1868 supuso un cambio significativo en la política española de la época. Prim se mostró partidario de la legalización del obrerismo, y en septiembre de ese mismo año se promulgó la Ley de Asociación de 1868.

Esta ley permitía la libre asociación de los trabajadores y la creación de sindicatos, algo que hasta entonces había sido considerado un delito. Además, la ley establecía que los trabajadores no podían ser encarcelados por sus actividades sindicales, y que las autoridades debían garantizar la libertad de asociación y el derecho de huelga.

El impacto de la legalización del obrerismo

La legalización del obrerismo tuvo un impacto significativo en la lucha de los trabajadores por sus derechos en España. A partir de ese momento, se crearon numerosas asociaciones y sindicatos, que trabajaban de manera coordinada en defensa de los intereses laborales y económicos de los trabajadores.

Además, la legalización del obrerismo permitió la creación de partidos políticos obreros, como el Partido Republicano Democrático Federal, fundado en 1868. Este partido, que abogaba por la soberanía popular, la democracia y la justicia social, se convirtió en uno de los referentes políticos del movimiento obrero en España durante la segunda mitad del siglo XIX.

Las limitaciones de la legalización del obrerismo

Aunque la legalización del obrerismo fue un avance significativo para los trabajadores, su impacto fue limitado por varios factores. Uno de los principales fue la falta de unidad entre las diferentes asociaciones y sindicatos.

Además, la legalización del obrerismo no garantizaba la igualdad de derechos entre los trabajadores y los empresarios, y la represión policial y la violencia empresarial contra los trabajadores continuó siendo un problema en España durante varias décadas.

Conclusiones

En resumen, la legalización del obrerismo en España en 1868 representó un hito importante en la lucha de los trabajadores por sus derechos laborales y económicos. Esta legalización permitió la formación de sindicatos y asociaciones obreras, la creación de partidos políticos obreros y la coordinación de las diferentes acciones en defensa de los intereses de los trabajadores.

Sin embargo, la legalización del obrerismo no fue la panacea para mejorar la situación de los trabajadores, y su impacto fue limitado por la falta de unidad entre las diferentes asociaciones y sindicatos, y el mantenimiento de la violencia empresarial y la represión policial durante varias décadas.

Publicaciones Similares