La legalización del voto femenino en España: historia y fecha clave

Desde hace un siglo, el voto femenino ha sido una de las mayores reivindicaciones del movimiento feminista en todo el mundo. Países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Alemania y otros, han ido avanzando hacia la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres.

Sin embargo, en España, la legalización del voto femenino fue un proceso más lento y difícil, pero no por ello menos importante. En este artículo, vamos a repasar la historia de cómo se logró el derecho al voto de las mujeres en España.

Antecedentes Históricos

A lo largo del siglo XIX, España fue un país convulso, con numerosas revueltas y crisis políticas. En este contexto, surgieron algunos movimientos feministas, como el liderado por Felipe Pardo y Aliaga en 1868, que defendió la educación y el trabajo para las mujeres.

Sin embargo, el sufragismo femenino no se convirtió en una demanda masiva hasta principios del siglo XX. En 1908, se celebró en Madrid el II Congreso Nacional de Mujeres Españolas, donde se comenzó a plantear la necesidad del voto para las mujeres.

La Primera República (1873-1874)

Fue en este período cuando se dio el primer paso hacia el sufragio universal en España. La Constitución de 1869 establecía el derecho al voto para todos los ciudadanos mayores de edad que supieran leer y escribir. Sin embargo, esta medida no se cumplió plenamente, y sólo unos pocos hombres tenían derecho a votar.

Ante esta situación, algunas mujeres se organizaron y solicitaron a las autoridades el derecho a votar. Dos de ellas, la escritora Concepción Arenal y la activista Francesca Lluelles, presentaron una solicitud al ministro de Hacienda para que se les permitiera votar en las elecciones de diputados a cortes, pero la petición fue denegada.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En este período, los derechos políticos y civiles de los ciudadanos fueron suprimidos, y no hubo espacio para la reivindicación del sufragismo femenino.

Sin embargo, algunas mujeres siguieron luchando por sus derechos, y se organizaron en asociaciones y partidos políticos para conseguir el derecho al voto. Entre estas organizaciones, destacó el Partido Radical Socialista Femenino, fundado en 1929 por la activista Clara Campoamor.

La Segunda República (1931-1939)

El advenimiento de la Segunda República supuso un cambio radical en la vida política y social de España. El gobierno republicano, presidido por Manuel Azaña, aprobó el Código Electoral en 1932, que establecía el sufragio universal para todos los mayores de 23 años, incluyendo a las mujeres.

El 19 de noviembre de 1933, se celebraron las primeras elecciones generales en las que participaron las mujeres. Sin embargo, el importante avance conseguido por el sufragismo femenino fue truncado por la victoria de la derecha en las urnas y la supresión del derecho al voto femenino en 1936, tras el Golpe de Estado del General Franco.

Conclusión

Tras el fin de la Guerra Civil, el régimen de Franco suprimió definitivamente el derecho al voto de las mujeres. No fue hasta la Transición Democrática, en los años 70, cuando se recuperó este derecho y se estableció la igualdad política entre hombres y mujeres.

En resumen, la legalización del voto femenino en España fue un proceso largo y difícil, que se consiguió gracias a la lucha y organización de las mujeres a lo largo de toda la historia contemporánea del país.

  • Concepción Arenal: Escritora y activista española que luchó por los derechos de la mujer en el siglo XIX.
  • Francesca Lluelles: Activista española que luchó por el derecho al voto de las mujeres en la Primera República.
  • Clara Campoamor: Política española que luchó por el derecho al voto de las mujeres en la Segunda República, y fue una de las primeras mujeres en ocupar un escaño en el Congreso de los Diputados.
  • Manuel Azaña: Político y escritor español que fue presidente del gobierno republicano durante la Segunda República.
  • Golpe de Estado: Acción violenta que consiste en derrocar por la fuerza a un gobierno o régimen político establecido.
  • Franco: General y dictador español que gobernó el país desde el final de la Guerra Civil hasta su muerte en 1975.
  • Transición Democrática: Período histórico de la historia de España que abarcó desde la muerte de Franco hasta la aprobación de la Constitución de 1978 y la instauración de la monarquía parlamentaria.

Publicaciones Similares