Análisis crítico del Comentario de Texto sobre la Legalización del PCE: Una mirada detallada al proceso histórico desde el punto de vista legal
La legalización del Partido Comunista de España (PCE) ha sido un episodio fundamental en la historia política del país. Si bien el partido había sido fundado en 1921, no fue hasta la Transición que consiguió abandonar su clandestinidad y ser reconocido legalmente. La sentencia del Tribunal Supremo de 9 de junio de 1977 fue el punto de inflexión que permitió este hecho.
Antecedentes de la Legalización del PCE
La ilegalidad del PCE fue un tema recurrente durante la Dictadura franquista. El régimen consideraba al comunismo una amenaza para el orden establecido e hizo todo lo posible por perseguir y reprimir al partido. En 1960, por ejemplo, se aprobó la Ley de Asociaciones, que prohibía las organizaciones políticas y sindicales contrarias al régimen. Esta ley fue utilizada en numerosas ocasiones para condenar a miembros del PCE.
No obstante, en los años 70 se produjo una serie de cambios políticos y sociales que afectaron a la situación del PCE. Por un lado, las movilizaciones estudiantiles y obreras de 1968 supusieron una nueva forma de protesta que tuvo eco en España y que fue, muchas veces, liderada por militantes comunistas. Por otro lado, la muerte de Franco en 1975 y la llegada de la Democracia supusieron un cambio radical en el panorama político nacional.
El Texto de la Sentencia del Tribunal Supremo
El proceso de legalización del PCE fue complejo y se prolongó durante varios años. No obstante, el momento clave fue la Sentencia del Tribunal Supremo de 9 de junio de 1977. En ella se establecía que la Ley de Asociaciones de 1960 estaba afectada por una inconstitucionalidad orgánica y se reconocía el derecho a la libertad de asociación y a la creación de partidos políticos. Esta sentencia fue posible gracias a la intensa labor de abogados y juristas, muchos de ellos cercanos al PCE.
Puede ser interesante destacar la figura de Felipe González, que entonces ejercía como abogado laboralista y que tuvo un papel destacado en los recursos presentados para la legalización. González acabaría convirtiéndose en el líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y en presidente del Gobierno en 1982.
Impacto de la Legalización del PCE
La legalización del PCE supuso un hecho histórico que tuvo importantes consecuencias políticas y sociales. Por un lado, fue una victoria simbólica para el partido y para sus militantes, que se vieron reconocidos después de años de clandestinidad y persecución. Por otro lado, el PCE se convirtió en un actor clave en el nuevo panorama político español. En las primeras elecciones democráticas tras la legalización, las celebradas en 1977, el PCE obtuvo un importante respaldo electoral, convirtiéndose en la tercera fuerza política del país.
No obstante, la legalización del PCE no estuvo exenta de polémicas. Muchas fuerzas políticas y sociales se opusieron a la misma, considerándola una concesión innecesaria al comunismo. El propio Gobierno socialista de Felipe González tuvo que afrontar críticas por parte de sectores de la sociedad española que se oponían al PCE.
Conclusión
En definitiva, la legalización del PCE fue un hito importante en la historia política de España. Supuso la consolidación de una Democracia plural y permitió la entrada en escena de una fuerza política clave en el panorama nacional. No obstante, tuvo consecuencias diversas y generó tensiones políticas y sociales que no pueden ser obviadas.
- Legalización del PCE: un episodio fundamental en la historia política de España
- El papel de Felipe González como abogado laboralista en el proceso de legalización
- El impacto de la legalización del PCE en el nuevo panorama político español